La industria de la construcción en Chile está experimentando una transformación significativa hacia la sostenibilidad, impulsada por la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en los proyectos. En 2025, se destacan cinco tendencias que están impulsando el sector:

Materiales ecológicos y economía circular

La adopción de materiales reciclados y soluciones de bajo impacto ambiental se ha fortalecido con la creación de la Red de Economía Circular de la Construcción. Esta iniciativa, lanzada en diciembre de 2024, es fruto de una alianza público-privada que incluye a Construye2025, Corfo, el Gobierno de Santiago, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Su objetivo es impulsar prácticas circulares que generen valor y promuevan la sostenibilidad en el sector.

Digitalización y BIM

La transformación digital avanza con la implementación del BIM. La Hoja de Ruta BIM, presentada en septiembre de 2024 por la Cámara Chilena de la Construcción CChC, establece lineamientos estratégicos para alcanzar un 70% de adopción de BIM en Chile para el año 2028. Esta hoja de ruta busca identificar brechas y promover la colaboración entre actores públicos y privados para mejorar la eficiencia y productividad en la industria.

Energía y eficiencia

La eficiencia energética en edificaciones ha tomado relevancia con la implementación de diversas certificaciones. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha puesto en marcha la Calificación Energética de Viviendas (CEV), una herramienta que evalúa el desempeño energético de las viviendas, proporcionando una etiqueta que va desde la categoría A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente).

Además, la Certificación Edificio Sustentable (CES), administrada por el Instituto de la Construcción, permite evaluar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile.

Por otro lado, la certificación LEED del Chile Green Building Council (GBC Chile) es un sistema voluntario que mide, entre otros aspectos, el uso eficiente de la energía y el agua, promoviendo prácticas sostenibles en el diseño y construcción de edificaciones.

Industrialización y prefabricación

La industrialización de la construcción ha avanzado gracias a iniciativas como el Consejo de Construcción Industrializada CCI y la CDT de la CChC. El Programa Industrializa, lanzado en el segundo semestre de 2023, busca promover soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares para optimizar la calidad y sostenibilidad en la edificación, mejorando la productividad y reduciendo los tiempos de construcción. Este año, buscará la implementación del Modelo de Gestión para la Construcción industrializa.

Resiliencia climática y diseño adaptable

La resiliencia ante eventos climáticos extremos es una prioridad creciente. La CChC, en conjunto con la CDT y Construir Innovando, ha desarrollado el Mapa Medioambiente, una herramienta que identifica y promueve prácticas sostenibles en la industria de la construcción, facilitando la adaptación al cambio climático y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.

“La construcción sostenible ya no es una opción, sino una necesidad. En CIPYCS seguimos comprometidos con la innovación para ofrecer soluciones que permitan a la industria avanzar hacia la eficiencia, la resiliencia y la sustentabilidad”, señala Roberto Luna G., Gerente General de CIPYCS .

Para más información sobre tendencias y programas de capacitación en construcción sostenible, visita www.cipycs.cl

El futuro de la construcción se diseña hoy.