La construcción de la primera casa impresa en 3D en Chile, conocida como “Casa semilla”, representa un hito significativo en la innovación tecnológica y la sostenibilidad en la industria de la construcción del país. Este proyecto pionero no solo promete transformar la manera en que concebimos y construimos viviendas, sino que también establece un modelo a seguir en la adopción de tecnologías avanzadas y respetuosas con el medio ambiente.

Las viviendas impresas en 3D, como la “Casa semilla”, se construyen mediante la superposición capa por capa de materiales, generalmente una mezcla de concreto, utilizando impresoras 3D de gran escala. Este proceso permite una precisión y rapidez que los métodos tradicionales no pueden igualar, reduciendo significativamente el tiempo de construcción y los costos asociados. En el caso de la “Casa semilla”, los muros fueron impresos en solo 29 horas, lo que demuestra la eficiencia de esta tecnología.

Una de las mayores ventajas de la construcción aditiva es su capacidad para personalizar los diseños y optimizar los recursos, minimizando el desperdicio de materiales. Además, estas viviendas ofrecen beneficios adicionales como propiedades térmicas mejoradas, aspectos cruciales en un país como Chile, donde la eficiencia energética es una consideración clave.

Esta tecnología no es exclusiva de Chile; ya se aplica en varios países alrededor del mundo. Por ejemplo, en Virginia, Estados Unidos, una familia recibió la primera casa impresa en 3D construida a través de la ONG Internacional Habitat for Humanity, demostrando que esta innovación tiene el potencial de abordar la necesidad global de viviendas asequibles y sostenibles.

El proyecto “Casa semilla” es más que un avance técnico; es un llamado a la acción para la industria de la construcción en Chile. En un contexto donde la demanda de soluciones habitacionales sostenibles sigue creciendo, este tipo de iniciativas muestran que es posible satisfacer estas necesidades sin comprometer la calidad o la eficiencia.

Felicitamos a todos los involucrados en este proyecto visionario y animamos a más empresas y profesionales del sector a explorar y adoptar estas innovaciones. La “Casa semilla” estará abierta al público durante un año, ofreciendo una oportunidad única para que todos puedan experimentar de primera mano las ventajas y posibilidades de la construcción aditiva. Esperamos que esta experiencia inspire a más personas a apoyar y participar en proyectos que promuevan un futuro más sostenible para todos.

Roberto M. Luna G.

Gerente General CIPYCS